Del 8 al 12 de marzo se celebra la Semana Mundial del Glaucoma (World Galucoma Week). En nuestras instalaciones del Hospital General de Cataluña llevaremos a cabo exploraciones gratuitas oculares de 9h a 15h, durante toda la semana, con un objetivo, el de detectar la enfermedad.
Esta enfermedad degenerativa del nervio óptico se caracteriza por la pérdida progresiva de fibras nerviosas, lo que se manifiesta con una pérdida gradual del campo visual. A medida que la enfermedad evoluciona, se van produciendo una serie de cambios en el nervio óptico, que son objetivables en un fondo de ojo. Si la enfermedad no se trata, pueden llegar a perderse todas las fibras nerviosas y por lo tanto, producirse ceguera.
El glaucoma es una enfermedad frecuente que afecta a un 2% de la población mayor de 40 años y a un 15% de los mayores de 60 años. Al no producir síntomas, el paciente no sabe que la padece hasta que está muy avanzada la pérdida de visión.
¿Por qué se produce el glaucoma?
El Glaucoma se considera una enfermedad multifactorial, es decir, se desconoce una causa primaria que produzca esta enfermedad. Hasta ahora la causa más conocida y tratable es la presión ocular elevada, que causa un daño mecánico en el nervio óptico. Pero existen otras causas como la predisposición genética, el daño vascular, la presión arterial baja o la desregualación metabólica.
¿Cómo se manifiesta?
El glaucoma es una enfermedad progresiva, por lo que, en la mayoría de los casos, no produce síntomas en sus etapas iniciales. En cambio, a medida que la enfermedad avanza, los pacientes notan una pérdida de la visión central en las etapas finales de la enfermedad. Otro signo de enfermedad avanzada es la dificultad de adaptación luminosa, en la que se produce una ceguera parcial cuando el paciente pasa de un lugar oscuro a uno luminoso o viceversa.
Únicamente se produce dolor intenso en el ataque agudo de glaucoma, que puede acompañarse de enrojecimiento, náuseas, vómitos y visión borrosa desde el inicio. Se produce por un mecanismo distinto al del glaucoma crónico que es del que hoy estamos hablando.
Diagnóstico del glaucoma
El diagnóstico del glaucoma a tiempo evita la alteración visual. Es muy importante que las personas que lo sufran, se sometan a una revisión periódica, ya que puede empeorar sin que el paciente note nada.
Pruebas diagnósticas.
- PAQUIMETRÍA Mide el espesor de la córnea del ojo.
- TONOMETRÍA Mide la presión intraocular del ojo mediante una ráfaga cálida de aire.
- OFTALMOSCOPIA OCT Nos ayuda a medir parámetros del nervio óptico que nos permetiran detectar cambio o progresión en esta estructura si la enfermedad avanza.
- PERIMETRÍA Prueba del campo visual que nos informa sobre cómo se encuentra la función visual y las posibles pérdidas o defectos causados por la enfermedad.
- GONIOSCOPIA Esta prueba determina si el ángulo donde el iris se encuentra con la córnea es abierto y amplio o estrecho y cerrado.
Debe tenerse en cuenta que, a pesar de frenar la evolución de la enfermedad, la visión perdida no se recupera. Es por ello que es recomendable hacer una revisión de los ojos completa a las personas mayores de 40 o 45 años. En estas revisiones debe medirse la presión intraocular de los ojos y comprobar que no se hallen posibles alteraciones tanto en el nervio óptico como en la función visual.
Por otro lado, es fundamental revisar los factores de riesgo que pueden predisponer a padecer glaucoma y vigilar estrechamente cada caso, para tratar precozmente la enfermedad. Estos factores de riesgo son:
- Ser mayor de 60 años..
- Tener familiares de primer grado afectados de glaucoma.
- Ser de raza negra.
- Padecer otras enfermedades oculares.
Tratamientos del glaucoma
Existen varias maneras de tratar el glaucoma, dependiendo de su evolución y severidad.
GOTAS OFTALMOLÓGICAS
Es el primer paso. Su funció es reducir la cantidad de líquido que produce el ojo o aumentar su drenaje, esto ayuda a reducir la presión ocular.
CIRUGÍA
La cirugía se realiza cuando los colirios y los láser no han dado un resultado satisfactorio para rebajar la presión intraocular. Consiste en la realización de una fístula que comunique el interior del globo ocular con el espacio subconjuntival, permitiendo de esta manera aliviar la presión intraocular y drenando el humor acuoso hacia fuera del globo.
ESCLERETOMÍA PROFUNDA NO PERFORANTE
La esclerectomía no penetrante extraerá el resto de la lamina escleral hasta la membrana del trabeculado .
TRABECULOCTOMÍA
Se diferencia de la cirugía anterior en que la trabeculectomía resecará el espesor completo de la esclera y trabeculo, con lo que la penetración al globo es completa. Incluso se realiza una pequeña perforación a nivel de la raíz del iris. El caudal conseguido por éste método es mayor.
ESCLEROTRABECULECTOMÍA CON O SIN IMPLANTE DE VÁLVULA EXPRESS
Es una cirugía intermedia entre las dos anteriores. En lugar de resecar la base de la esclera y trabeculado, se coloca una válvula que penetra hasta el interior del globo ocular. Al realizarse la filtración a través de ésta, el flujo de salida es más constante y regulado.
CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA DE GLAUCOMA (MIGS)
MIGS (Micro Incisional Glaucoma Surgery) son un conjunto de cirugías de glaucoma en las que se implanta un dispositivo intraocular de drenaje. El objetivo de estas cirugías de mínima invasión es lograr una mayor seguridad que las cirugías convencionales o filtrantes. Se consigue no alterar la conjuntiva, evitando así la fibrosis que cierra las cirugías filtrantes e inducir menos disrupción en los tejidos. Por lo tanto se produce una menor inflamación postoperatoria, así como un descenso tensional suficiente para estabilizar el glaucoma en aquellos pacientes que no requieran de descensos más agresivos.
El próximo 12 de marzo, el Instituto OMIQ celebrarà el Día Mundial del Glaucoma, con un solo objetivo, concienciar a la población sobre esta enfermedad crónica.