¿QUÉ ES LA UVEITIS?
La uveítis es la inflamación de alguno de los componentes de la úvea. Provoca severas pérdidas de visión, siendo una de las principales causas de ceguera en el mundo.
La úvea es la capa vascular del ojo, que se encuentra debajo de la esclerótica (capa blanquecina del ojo) y se compone del iris y del cuerpo ciliar (úvea anterior, en contacto con el cristalino) y la coroides (úvea posterior, en contacto con la retina).
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Existen varios factores que pueden causar uveítis, como son las enfermedades infecciosas (toxoplasmosis, herpes virus, tuberculosis, sífilis…), los traumatismos y procesos reumáticos o autoinmunes como la sarcoidosis o la enfermedad de Behçet.
¿CÓMO SE MANIFIESTA?
La uveítis puede presentarse de diferentes maneras según la zona que se vea afectada.
Si afecta a la parte anterior, los síntomas serán de dolor ocular, visión borrosa, enrojecimiento ocular y fotofobia (sensibilidad a la luz elevada).
Si se ve comprometida la úvea posterior, los síntomas serán de pérdida de visión, normalmente sin dolor.
TRATAMIENTOS DE LA UVEITIS
Según el tipo y la localización de la uveítis, se pueden dar diversos tratamientos médicos o quirúrgicos:
Colirios antiinflamatorios para la uveítis anterior, cortisona oral o inyectada en el ojo para la posterior o inmunomoduladores para la asociada a enfermedades crónicas.
Por otro lado, la cirugía se suele reservar para tratar las complicaciones asociadas a la uveítis, tales como desprendimiento de retina, glaucoma, cataratas…
PREVENCIÓN
Debe tratarse y estudiarse correctamente la enfermedad causante de la uveítis, para ayudar a prevenirla.