Hipermetropía

ASÍ ES LA HIPERMETROPÍA

Hipermetropía

¿QUÉ ES LA HIPERMETROPÍA?

La hipermetropía es una anomalía en la que el ojo es corto, lo cual hace que la distancia de la córnea y la retina sea menor, y por lo tanto pierda poder refractivo. Esto se traduce en que las imágenes se enfocan detrás de la retina, siendo imposible obtener una imagen nítida.

La hipermetropía es el trastorno refractivo más frecuente. Se mide en dioptrías con signo positivo (+1,+2,+3…) y puede asociarse a astigmatismo.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

En la mayoría de los casos la causa de la hipermetropía es una patología genética, se hereda de los progenitores que padecen esta enfermedad. Para que se de el error refractivo de la hipermetropía, el diámetro del ojo debe ser más pequeño de lo normal o la córnea demasiado plana.

Fisiológicamente, la mayoría de los recién nacidos son hipermétropes, y se van corrigiendo a medida que crece el ojo, desapareciendo en la adolescencia.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA HIPERMETROPÍA?

Al inicio de la enfermedad, se produce la denominada hipermetropía latente, la cual se compensa con la acomodación del músculo ciliar del ojo, dando una visión normal. Por ello es común que los pacientes hipermétropes sean asintomáticos en la juventud.

Sin embargo, este esfuerzo continuo del músculo para enfocar objetos cercanos puede causar dolor de cabeza, fatiga visual e incluso enfermedades como la ambliopía (ojo vago) o el estrabismo (desviación de los ojos), que requieran su corrección.

Con el tiempo esta posibilidad acomodativa se va perdiendo, manifestándose el síntoma principal de la enfermedad, que es la visión borrosa de objetos cercanos.

Es muy importante prestar especial atención en los niños, ya que a veces dan síntomas difícilmente relacionables con la visión, como es por ejemplo el fracaso escolar.

TRATAMIENTOS DE LA HIPERMETROPÍA

La hipermetropía se puede corregir ópticamente mediante el uso de lentes convergentes, ya sea con gafas o lentes de contacto.

En el caso de que el paciente desee prescindir de la corrección óptica, puede beneficiarse de tratamientos quirúrgicos como son la cirugía refractiva con láser LASIK si el defecto es bajo (+4, +5 dioptrías), o mediante lentes intraoculares en pacientes con mayor número de dioptrías.

PREVENCIÓN

La hipermetropía no se puede prevenir, pero sí se puede detectar en las fases iniciales.

La hipermetropía infantil debe ser controlada para seguir su evolución. En el caso de que no desaparezca en la adolescencia, es probable que persista de por vida, pero no aumentará de dioptrías a lo largo de la vida adulta del paciente.

 

Se recomienda revisar la visión de los pacientes diagnosticados de hipermetropía una vez al año, ya que se puede asociar a otras enfermedades oculares, como el glaucoma, el estrabismo o la ambliopía.

RESUMEN

DEBUT

A cualquier edad. Es común que los niños presenten hipermetropía, que se suele corregir en la adolescencia.

SÍNTOMAS

Asintomáticos en la juventud o con dolores de cabeza, mareos, irritación ocular. En la hipermetropía manifiesta, el síntoma principal es la visión borrosa de objetos cercanos.

REVISIÓN

Es recomendable revisar regularmente la visión en edades infantiles para detectar la hipermetropía.

PREVENCIÓN

La hipermetropía no se puede prevenir, pero detectarla en fases iniciales es clave.

PATOLOGÍAS

TRATAMIENTOS

PROFESIONALES

93 565 60 20 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies